TEMA 2. GEOLOGÍA
Tarea 1.
1. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA GEOSFERA. MÉTODOS DE ESTUDIO.
Los métodos para estudiar el interior de la Tierra se dividen en directos e indirectos.
Los métodos directos incluyen:
1. Perforaciones: A través de proyectos como el Proyecto Mohole o el Proyecto de Perforación de la Plataforma Oceánica (ODP), se han realizado perforaciones en la corteza terrestre para obtener muestras de rocas y sedimentos. Esto permite estudiar la composición y las características de las capas superiores de la Tierra.
2. Estudios de minerales: El análisis de minerales que se extraen de las profundidades, como los diamantes, puede proporcionar información sobre las condiciones del manto terrestre.
Por otro lado, los métodos indirectos incluyen:
1. Sismos: El estudio de las ondas sísmicas generadas por terremotos es uno de los métodos más importantes. Las ondas P (primarias) y S (secundarias) viajan a través de la Tierra y su comportamiento al atravesar diferentes materiales permite inferir la estructura y composición del interior terrestre.
2. Gravedad y magnetismo: Mediante mediciones de la gravedad y el campo magnético terrestre, se pueden deducir las características de las capas internas. Por ejemplo, variaciones en la gravedad pueden indicar la presencia de estructuras geológicas como montañas o cuencas.
3. Tomografía sísmica: Este método utiliza datos sísmicos para crear imágenes del interior de la Tierra, similar a una tomografía computarizada en medicina. Permite visualizar las variaciones en la velocidad de las ondas sísmicas y, por ende, inferir la composición y temperatura de las distintas capas.
4. Estudios geodésicos: Se utilizan para medir el movimiento de la superficie terrestre, lo que puede dar pistas sobre procesos en el interior, como la tectónica de placas.
2. TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
![]() |
-pruebas geográficas |
-pruebas paleontológicas |
-pruebas paleoclimáticas |
-pruebas geológicas |
Tarea 3.
Marie Tharp fue una geóloga y oceanógrafa estadounidense que hizo una contribución fundamental a la teoría de la tectónica de placas. En la década de 1950, junto con su colega Bruce Heezen, Tharp creó el primer mapa detallado del fondo oceánico del Atlántico. Su trabajo reveló la existencia de la Dorsal Mesoatlántica, una cadena montañosa submarina que recorre el centro del Atlántico.
Una de sus mayores aportaciones fue la identificación de las grietas en el valle del rift de la Dorsal Mesoatlántica, lo que proporcionó evidencia crucial de la expansión del fondo oceánico. Esta expansión es un proceso clave en la teoría de la tectónica de placas, ya que explica cómo las placas tectónicas se mueven y se separan a lo largo de los límites divergentes.
El trabajo de Tharp fue inicialmente recibido con escepticismo, pero con el tiempo se reconoció como una de las piezas más importantes de evidencia que apoyan la teoría de la tectónica de placas. Su mapa y sus descubrimientos ayudaron a cambiar la comprensión científica del fondo oceánico y del movimiento de las placas tectónicas.
Tarea 4
a) 4
Komentáre
Zverejnenie komentára